SUMARIO
La condromalacia es la afectación de un cartílago. Suele ir con el apellido de rotuliana porque esto indica la frecuencia del problema.
El cartílago más afectado es el que recubre la articulación de la rodilla. Suele producirse por desgaste o por la práctica deportiva.
INTRODUCCIÓN
La condromalacia rotuliana es una afectación del cartílago articular de la patela y comprende un amplio espectro en cuanto a la severidad. Va desde fisuras leves del cartílago articular hasta la perdida completa del cartílago y erosión del hueso condral subyacente (1).
La condromalacia se acompaña de crépitos, atrofia del cuádriceps y ocasionalmente edema y derrames articulares (2).
CARACTERISTICAS
La condromalacia es un diagnostico muy frecuente en niños, adolescentes y adultos que realizan deporte de manera continuada. Es frecuente que aparezca en sujetos que realizan deportes de impacto. Aunque no tiene tanto que ver el tipo de deporte, si no la actividad deportiva, es decir, el número de días de entrenamiento y la superficie donde entrenas.
Esto último es esencial, ya que la rodilla absorbe el golpe de la pisada.
Lo que más influye sin duda es el apoyo y la biomecánica del movimiento. Si realizas un apoyo correcto y la posición biomecánica es adecuada, el desgaste patelar es menor.
CLASIFICACIÓN
Hay numerosos sistemas de clasificación. Uno de los más utilizados es el sistema Outerbridge, clasificando la condromalacia en diferentes grados según estudios con artroscopia (3).
GRADO 0 Normal
GRADO I Reblandecimiento y edema
GRADO II Adelgazamiento < 50% y fibrilación
GRADO III Adelgazamiento > 50% y fisuración profunda
GRADO IV Exposición subcondral
DIAGNOSTICO
La resonancia magnética (RM) ha emergido como una modalidad de diagnóstico fiable y preciso para evaluar el estadio de la lesión condral en rodilla, debido a que es un método no-invasivo, con capacidad de múltiples cortes en las imágenes que permite obtener imágenes detalladas del tejido blando y del cartílago.
Sin embargo, la RM ha mostrado ser relativamente insensible en estadios tempranos (4).
La artroscopía es ideal para determinar la presencia y el patrón de la degeneración del cartílago. El grado de degeneración del cartílago en la superficie se puede explorar bajo visión directa (5).
TRATAMIENTO
Lo primero de todo es destacar la posible prevención de dicha lesión mediante un estudio biomecánico de la pisada, una corrección de la ejecución del deporte durante los entrenamientos y competiciones y un tono muscular adecuado para evitar compensaciones.
El tratamiento conservador, irá encaminado a la etiología del problema. Las alteraciones de la superficie articular y a la causa. Si este fracasa, se procederá a realizar el tratamiento quirúrgico.
Tratamiento conservador:
Se suelen emplear como primera medida tratamientos con antiinflamatorios, aunque su efecto no esta comprobado, se pueden emplear medicamentos condroprotectores (6).
También se va a recomendar la perdida de peso en el caso de que el sujeto lo requiera. El sobrepeso hace que las articulaciones sufran en exceso.
Un estudio de la pisada, unas zapatillas adecuadas para la biomecánica de cada individuo y un entrenamiento llevado por un profesional son las medidas más recomendadas para prevenir esta patología.
La fisioterapia es el tratamiento más recomendado para la prevención de dicha lesión y para el trabajo una vez instaurada mediante protocolos de tratamiento específicos.
Tratamiento quirúrgico:
Esta indicado cuando ha fracasado el conservador.
El espectro de tratamiento quirúrgico va desde procedimientos de realineación, osteotomía patelar, desbridamiento abierto y manejo artroscópico; por lo cual existe gran divergencia en las opiniones sobre cuál es el procedimiento más adecuado (7).
CONCLUSIONES
La condromalacia rotuliana es una patología que afecta a la degeneración articular.
Es frecuente en niños, jóvenes y adultos que practican deportes de impacto, aunque lo más importante es la ejecución de cada deporte. El estudio biomecánico es esencial para la prevención de dicha lesión.
El diagnostico se basa en una exploración física, acompañada de pruebas radiológicas como la Resonancia Magnética o la artroscopia, siendo esta última la más fiable.
En cuanto al tratamiento, es imprescindible comenzar por un tratamiento conservador y si fallan todas las medidas de dicho tratamiento se procedería al tratamiento quirúrgico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Kuan, H et al. Correlation between subcutaneous knee fat thickness and chondromalacia patellae on magnetic resonance imaging of the knee. Canadian Association of Radiologists Journal 64 (2013) 182 -186.
- Blond, L. & Hansen, L. Patellofemoral pain syndrome in athletes: a 5.7 year retrospective follow-up study of 250 athletes. Acta Orthopaedica Belgica (1998).
64-4.
- Dzioba, R.; Strokon, A. & Mulbry, L. Diagnostic Arthroscopy and Longitudinal Open Lateral Release: A Safe and Effective Treatment for “Chondromalacia Patella”. Arthroscopy: The Journal of Arthroscopic and Related Surgety 1, (1985),
131-135.
- Harman, M.; Ipeksoy, U.; Dogan, A. & et al. MR arthrography in chondromalacia patellae diagnosis on a low-field open magnet system. Journal of Clinical Imaging
27 (2003) 194–199.
- Roberts, A. Chondromalacia Patellae. Medical Text, Edinburgh. (2008). 1-12.
- Srino A, Aershman EB. Tratamiento de los traumatismo deportivos agudos.
Orthop Clin Notrh Am (2002), 3
- Schonholtz, G. & Ling, B. Arthroscopic chondroplasty of patella. Arthroscopy:
The Journal of Arthroscopic and Related Surgery 1(1985), 92-96
Dña. Carmen Menéndez López- Carrero
No col: 12.766